Seguimos tratando la estructura del precio previo al tratamiento del Bid/Ask correspondiente.
Previamente identificabamos la estructura por una serie normas de porcentajes acotados del precio y en este capítulo, el tratamiento será por consumos de tiempo.
En el esquema, tenemos una serie de condiciones, que se han de cumplir escrupulosamente.
Como ya apunté en el capítulo anterior (de mi antiguo blog), requeríamos para la identificación de toda la estructura un máximo de 100 velas y un mínimo de 75.
El siguiente paso trata de armonizar cada segmento X-A, A-B y B-C con unas normas de consumo de tiempo, que nos permitan también, que la volatilidad y aceleración implícita del precio no nos influya en la misma.
Para armonizar la estructura, vamos a acotar esos tiempos con las condiciones marcadas en el esquema.
Le asignamos al tramo X-A un porcentaje 100, en este caso para simplificar su entendimiento, le estamos diciendo que tenga 100 U o velas.A partir de ese segmento, el siguiente A-B, debe cumplir un porcentaje de tiempo acotado, que debe oscilar entre el 0,38 y el 1.62 % del tiempo consumido por X-A.
X-A = 100 U, A-B debe estar dentro de un rango de 38 o 162 velas de consumo.
La misma condición debe aplicarse para el tramo B-C respecto al tramo A-B.
El tramo C-W no conlleva condiciones del tiempo , porque de hecho es la zona de disparo.
El porqué se le asignan estas condiciones de tiempo a la estructura tiene una razón básica y no es más que para evitar los golpes de volatilidad y aceleración típicos, que crea unas inclinaciones muy acusadas.
Así que para no estar calculando cada segmento y la totalidad de la estructura, lo que sería tedioso, utilizaremos las normas de porcentajes acotados de precio y tiempo, los que nos proporciona, una mejor armonización de la estructura, y lo que es más importante, nos acota por defecto la volatilidad y la aceleracion, que tanto daño hace a las metodologías y estrategias.
Anteriormente….
Voy a explicar por donde empezar a marcar una caja dependiendo de unas normas en pequeñas lecciones, empezamos por la primera de ellas.
1º La estructura
Gráfico de precio
En este dibujo está el esquema básico, que no es más que un principio de lateralidad, y las condiciones/normas son las siguientes:
Se ha de coger como referencia un pivot sea un máximo o un mínimo ( en este ejemplo un mínimo)
al que llamaremos X, al cual debemos encontrar un segmento, en que a su final del mismo llamaremos A.
A partir de ese segmento X-A, se ha de cumplir la 1º norma, obtener un desplazamiento al que llamaremos B, el cual debe cumplir un retroceso mínimo del 62% respecto al segmento X-A,y además no puede exceder del 101%..
Si ha cumplido la norma del segmento B, se deberá pasar al segmento C, que debe cumplir las mismas condiciones que B, quiere decir otro 62% de retroceso mínimo y un 101% de retroceso máximo.
Y una vez que tenemos X-A / B y C, solo nos faltará obtener el segmento W, que solo nos pide un retroceso sobre C, que cumpla un 38% mínimo..
Una vez reconocido estes sencillo patrón, solo nos quedará ajustarlo al timeframe correcto, y esto nos lo dará midiendo todo el patrón desde origen de X hasta W, y su medida debe estar comrpendida entre un minimo de 75 a un máximo de 100 barras/velas.
Esto lo reconoceremos, cuando el precio supere origen de X o final de B/C si estos dos últimos exceden al 100% del retroceso, ya que al tener un máximo del 101%, tendremos que adaptar la rotura a ellos.